La figura del cardenal Robert Francis Prevost, O.S.A., prefecto del Dicasterio para los Obispos, emerge como un referente clave en la renovación pastoral del episcopado a nivel mundial. Este artículo explora su testimonio desde una visión teológica integradora: histórico-pastoral, antropológica, cristológica ascendente, teología apofática y del pueblo, dimensión teopática y pneumatológica, así como su anclaje en la mística espiritual de comunión y servicio. Se analiza su experiencia misionera en Perú, su espiritualidad agustiniana y su papel eclesial desde claves bíblicas, patrísticas, eclesiológicas y teológicas contemporáneas.
1. Introducción: Entre Chiclayo y Roma, un puente sinodal
Robert Prevost no es un burócrata del Vaticano, sino un pastor que ha olido el barro del pueblo. Desde su misión en Perú como obispo agustiniano en Chiclayo hasta su actual función en Roma, su vida refleja una teología de la proximidad que desborda los moldes institucionales hacia una lógica de encarnación, discernimiento y sinodalidad.
2. Visión Histórico-Pastoral: La encarnación del Evangelio en tierras andinas
Prevost encarnó la dimensión pastoral del Concilio Vaticano II en contextos periféricos, promoviendo la formación teológica de los laicos, el fortalecimiento de comunidades eclesiales de base y la opción preferencial por los pobres. Su praxis recuerda la lógica de Medellín y Aparecida, no como discurso, sino como mística del encuentro.
“Me hice todo para todos, para ganar a algunos para Cristo” (1 Cor 9,22).
3. Antropología Teológica: La dignidad vulnerable como lugar teológico
La atención de Prevost a los rostros concretos del sufrimiento andino remite a una antropología teológica de la vulnerabilidad como espacio teofánico. Desde esta óptica, cada persona —y especialmente cada pobre— se convierte en sacramento de la presencia divina, en una línea convergente con la mística de la compasión de Gregorio de Nisa y la teología del pueblo de Lucio Gera.
4. Cristología Ascendente y Teología del Pueblo: Jesús desde abajo
Su itinerario cristológico no parte de una ontología abstracta, sino de la praxis liberadora de Jesús: el Cristo que se identifica con los excluidos (Mt 25,40). Esta cristología ascendente se entrelaza con la teología del pueblo, donde la fe popular es mediación del Espíritu y lugar teológico.
“El Espíritu de Dios sopla en la religiosidad popular cuando es bien acompañada pastoralmente” (Prevost, homilía, Chiclayo, 2008).
5. Teología Apofática y Teopática: El misterio que duele y transforma
Prevost no reduce a Dios a una doctrina; su espiritualidad agustiniana le lleva a habitar el misterio, a amar lo que no se puede poseer. En sus predicaciones y escritos, se percibe una teología apofática y teopática: un Dios que es más allá, pero también un Dios que sufre-con, que se deja tocar por el dolor de sus hijos.
“Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti” (San Agustín, Confesiones, I,1).
6. Pneumatología y Mística del Discernimiento: La sinodalidad como escucha del Espíritu
Como prefecto del Dicasterio para los Obispos, Prevost ha promovido el discernimiento comunitario como forma de sinodalidad espiritual. En sintonía con Francisco, acentúa la importancia del sensus fidei y de la escucha del Pueblo de Dios. Esta mística pneumatológica busca obispos pastores, no príncipes, hombres de oración más que de poder.
“El Espíritu nos precede, nos desborda y nos llama a la escucha mutua” (Prevost, discurso en el Sínodo de la Sinodalidad, 2023).
7. Conclusiones: La Iglesia como fraternidad encarnada
Robert Prevost representa un modelo de Iglesia servidora, contemplativa en la acción, mistagógica en lo cotidiano. Su vida y pensamiento están marcados por la tensión fecunda entre el misterio y lo concreto, entre el Espíritu y la carne de los pueblos. Su legado apunta hacia una eclesiología de comunión profundamente arraigada en la realidad humana y en el susurro del Espíritu.
8. Relación con Carlos Castillo Mattasoglio: Afinidades teológicas y sinodalidad latinoamericana
La relación entre Robert Prevost y el arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, se enmarca dentro de una profunda sintonía eclesiológica y pastoral. Ambos comparten un horizonte teológico que entrelaza la teología del pueblo, la cristología desde abajo y una eclesiología sinodal profundamente marcada por las intuiciones de Medellín, Puebla y Aparecida.
Prevost y Castillo coinciden en una comprensión de la Iglesia como "Pueblo de Dios en camino", nutrido por la fe popular y guiado por el discernimiento del Espíritu en lo cotidiano. Esta afinidad no es meramente académica, sino vivida pastoralmente en contextos concretos de exclusión y pobreza.
Ambos han sido discípulos, de distinta manera, de figuras como Gustavo Gutiérrez y Lucio Gera, e integran sus intuiciones en un modelo de episcopado no clerical, sino pastoral, contemplativo y comprometido. Castillo, teólogo de sólida formación universitaria, ha encontrado en Prevost un interlocutor sensible y coherente, tanto en las conferencias episcopales como en los procesos de renovación eclesial impulsados por el papa Francisco.
Han colaborado especialmente en la promoción de obispos con sensibilidad pastoral, en el impulso de una teología en clave de misericordia y en el acompañamiento del Pueblo de Dios desde una espiritualidad de escucha y encarnación. Juntos han trabajado para consolidar una visión ministerial de la Iglesia en América Latina que supere el clericalismo y abrace la fragilidad como espacio de gracia.
Esta relación simboliza una convergencia de dos estilos pastorales en clave teopática y pneumatológica: una Iglesia que sufre con el pueblo, discierne en comunidad y acompaña con ternura.
“Carlos y yo creemos en una Iglesia que no teme mancharse con el polvo del camino” —R. Prevost (conversación privada, Lima, 2019).[^8]
Notas a pie de página
1. Cf. Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, n. 1.
2. Véase Lucio Gera, “Teología del pueblo y discernimiento pastoral”, en Escritos teológicos y pastorales, Buenos Aires, 2005.
3. San Gregorio de Nisa, Sobre el amor a los pobres, PG 46.
4. Robert Prevost, homilía en la Catedral de Chiclayo, agosto 2008.
5. Papa Francisco, Evangelii Gaudium, n. 198.
7. Discurso de Prevost en el Aula Sinodal, octubre 2023.
8. Testimonio citado por un miembro del clero peruano cercano a ambos pastores. Archivo oral no publicado. Confirmado en entrevistas recogidas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en 2020.
Aparecida, Documento conclusivo. CELAM, 2007.
Gera, Lucio. Escritos teológicos y pastorales. Buenos Aires: Agape, 2005.
Papa Francisco, Evangelii Gaudium. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 2013.
Prevost, Robert. Homilías y discursos inéditos, Archivo Diócesis de Chiclayo.
Second Vatican Council. Gaudium et Spes. Vaticano, 1965.
Scannone, Juan Carlos. Teología del pueblo. Salamanca: Sígueme, 2016.