lunes, mayo 12, 2025

GEORGINA ORELLANO, El derecho de las prostitutas a expresarse y asociarse


Para escuchar la entrevista de  radio hay que pinchar la flechita

En estas últimas semanas algunas personas con hábito de reflexión y compromiso, un espíritu analítico experimentado y verdadero espíritu democrático me han mostrado su perplejidad por una entrevista mía a una mujer que ejerce la prostitución (aquí). Una de las cosas que sorprende a estas personas es que a mí María Jose Barrera me parece “pueblo”.  Para ellos María José es una persona equivocada. A mí María Jose me parece pueblo, forma parte de esas personas que me producen, sí, cierta fascinación porque me bajan más a la realidad. No es que yo esté en las nubes pero así, de entrada, no puedo saber que una persona que se me acerca por un funeral lo hace porque su hermano se ha suicidado cuando recibió el recibo de la hipoteca. Esto me pasó hace casi veinte años, en Buenavista, un barrio de Las Palmas de GC. “No digas nada que mi madre no lo sabe”, me dijo. Desde muy niño me recuerdo con alguna apertura a la realidad. Y pronto se puede percibir que esta apertura siempre es parcial y exige esfuerzo y diálogo hacer aproximaciones más justas a la verdad.


Volviendo a la entrevista a una mujer de “Colectivo de prostitutas de Sevilla” a quien sigo en redes sociales porque es amiga (“hermana” dice ella) de Jornaleras de Huelva en Lucha, una iniciativa especialmente solidaria y que ha merecido una película documental de una productora francesa que recomiendo (aquí). Introduje la experiencia de Jornaleras en un cuaderno-libro dedicado a la Historia de la Solidaridad (aquí). Hay quien cree que desde la solidaridad se debe dar voz a Jornaleras pero no a Prostitutas. No creo que eso deba ser así. Por eso hace muchos años publiqué una entrevista de Amanda, una amiga, desde Radio Almaina de Granada a Maria José. Simplemente la reproduje (aquí), Una amiga feminista me ha ido dando alguna información de por qué ella cree que no debe hacerse entrevistas a estas personas. Este diálogo a mí me parece enriquecedor pero no debe bloquearse porque no siempre hagamos lo mismo. Les sorprende y critican (más en privado, por amistad supongo) que además de entrevistarla manifiesto que es para mí un motivo de alegría y un gran aprendizaje. 


Recientemente decidí hacer una nueva entrevista. El motivo central era que a una amiga suya que venía de Argentina a Canarias le habían cancelado un acto sin dar muchas explicaciones aunque parece que la razón es que no se tolera que defiende el trabajo sexual.


Para quien quiera entender (y así poder dialogar) voy a explicar algo esta situación. He  colaborado largamente, sin ser activista pleno, mediante la revista “Autogestión” en las campañas que lograron que dejará de haber anuncios de la prostitución en prensa. Allí llamábamos proxeneta a El País, El Mundo y ABC al menos. En este sentido mi opinión es clara y en sentido genérico me sitúo entre los que creen que la prostitución es una explotación en general y particularmente explotación machista.


Creer en algo no debe impedir el diálogo. Un diálogo que es más que una conversación argumentativa de que uno tiene razón.  Es reconocer los aspectos positivos del que defiende otra cosa, máxime cuando esos puntos de vista diferente son aplastados.


Entrevistar a una persona que dice de si misma ser “trabajadora sexual” no es estar a favor de la prostitución. Es simplemente querer escuchar sus razones. Soy partidario de que no haya prostitución. Me parece una explotación. Todos los informes al respecto hablan de serios problemas de salud en las personas explotadas. Pero la realidad es que las limpiadoras también tienen serios problemas de salud y hasta en profesiones tan hermosas como enfermería abunda el consumo de fármacos para sobrellevar la jornada.


Sin embargo hay una pregunta que responder: ¿Mientras exista esa actividad es mejor tener derecho a sindicato o no? Antes no había derecho a sindicato para los guardias civiles y hoy lo tienen, por ejemplo. En tiempos de esclavitud ¿habría sido legitimo que se asociaran los esclavos o eso seria considerado una justificación de la esclavitud? Mientras exista una explotación el derecho a asociarse es más que legítimo, incluso cuando sea una explotación que se aspira a eliminar.


Forma parte de las ideas democráticas que no se torture ni al peor criminal; la tortura es un medio ilegítimo también para el terrorista y para el criminal, también si con ello se pudiera obtener algunos bienes. Hay líneas infranqueables como es que no se puede torturar. En derecho hay una línea según la cual el acusado puede mentir si decir la verdad le perjudica. Esta si que es problemática. Entre las sagradas a mi juicio está la libertad de expresión. Toda persona tiene derecho a expresar con toda libertad su punto de vista y exponerlo en el debate público.


En esto del diálogo hay que reconocer que el arco de posiciones o ideas es una enorme escala de grises. No hay solo dos posturas. En este caso nada menos que el Papa Francisco. dijo a Évole: “Una cosa es una mujer que quiere ejercer la prostitución porque le gusta o hace una opción libre para ganar dinero y otra cosa son las chicas esclavas". A mí no me entusiasmaba ese cierto posibilísimo de Francisco pero creo que estaba cerca del realismo de María José. Ahora que ha muerto Francisco se habla hasta la saciedad de aquellas Misas como cardenal Bergoglio en la Plaza de Mayo para cartoneros, prostitutas etc en Buenos Aires.


Así las cosas resulta que en un Espacio solidario que he valorado y al que he asistido durante muchos años, el ESPAL (Encuentro de solidaridad con los pueblos de África y América Latina) donde he tenido amigos muy comprometidos, no permite hablar a Georgina Orellano y no dan razones (aquí) (espiral21.com) y (https://espiral21.com/censura-en-el-espal-de-santa-lucia/). Sin embargo Georgina sí que viene de Argentina a Gran Canaria y entonces hace actos típicamente revolucionarios, como es tener un acto en Vecindario en la calle, sin medios, y otro en Café D`espacio, en Las Palmas de Gran Canaria, que es un espacio de acogida completamente ajeno al poder, espacio social autogestionado, en el que se ha hecho más de un acto con personas que no tienen acogida en ningún otro espacio (aquí) y (espiral21.com)


En ese contexto de defensa de la libertad de expresión entrevisté a Maria José Barrera. Me dijo, ante mi explicación de que en el horizonte, en la utopía, supongo que ellas qujeren un mundo sin prostitución, me contestó que yo siga con mi utopía que ella estaba peleando por sus derechos. Estas contestaciones me parece que enriquecen de verdad al entrevistador. A mí me parece que una persona con un fuerte elemento teórico, como es m caso, esa llamada atención es muy pertinente y por eso yo dije de ella que me parecía “pueblo”. Con eso no digo que tenga toda la razón, digo que su forma de razonar es la propia de los de abajo.


Por otra parte creo que es honesto desde la moral solidaria y humanista distinguir entre el error y la persona. La persona tiene derechos inalienables y se puede defender a la persona y condenar el error. Esto lo defiende desde la filosofía y teología por ejemplo de San Agustín y en el siglo XX tiene uno de sus grandes exponentes en Juan XXIII.


Después asistí a una charla de esta mujer argentina, Georgina Orellano. La impresión que me suscitó fue de una mujer combativa con un análisis muy amplio, nada reducido a su propia vivencia. Ella misma contó el proceso y como aprovecharon para aprender de las personas que venían a hacer estudios sobre ellas. Orellano explica perfectamente el patriarcado, las olas de feminismo, la situación en diferentes contextos geográficos etc y siempre con unas alusiones muy importantes a la solidaridad. Sobre todo se percibe una persona luchadora y abierta a otras luchas. Por eso hice un artículo elogiando su actitud solidaria.


Desde estas asociaciones de prostitutas se dice que hay algo injusto en combatir una explotación, la sexual, y dejar a un lado, por ejemplo, a las limpiadoras de casas particulares. En esto creo que tienen razón. Es cierto, como dicen las personas que combaten la prostitución que no es lo mismo fregar que ser la fregona; también yo lo creo. Para la mayor parte de las personas, aunque la explotación de las manos también es explotación, la explotación sexual afecta a algo más íntimo que realizar tareas de limpieza. Pero las partidarias de lo que llaman “trabajo sexual” tienen derecho a mostrar su perplejidad porque las mismas personas que combaten la prostitución no combaran el trabajo de limpieza de domicilios.


Desde que fui al Seminario a los 11 años pude vivir la hermosa experiencia -al principio sin conciencia- de ver que no había limpiadoras. Todos los días a las siete y media de la mañana dedicábamos quince minutos a limpiar los espacios comunes entre todos los que vivíamos allí. Los curas que dirigían aquello también limpiaban. Sí que había cocineras que a veces hacían de madres y te enseñaban a coser un botón o simplemente te escuchaban. Cuando aquellos dos curas que dirigían aquello se quisieron comprar el coche más barato del mercado (entonces era el conocido “dos caballos”) pidieron prestado el dinero a una de las cocineras. De forma que soy firme partidario de limpiar entre todos.


Años después conocí a un militante cristiano, obrero toda su vida y relativamente conocido en España, Julián Gómez del Castillo. Él decía que no estaría mal que todas las mañanas las calles las limpiaran los universitarios para “pagar” parte de la importante deuda que tenían con la sociedad. Habrá quien lo considere inviable pero a mí también me seduce la idea. De forma que sí, comparto la idea de las prostitutas de que nadie nace para limpiar. 


Por mí puede prohibirse que las kellys hagan las camas en los hoteles, que lo hagan los usuarios que les va a venir bien. Los estudios de ergonomía dicen que levantar veinte edredones al día por encima de los hombros provoca lesiones. Ellas no sienten siempre el calor del feminismo aunque lógicamente son feministas dado que es un trabajo fundamentalmente de mujeres. Las limpiadoras acuden empastilladas a trabajar y eso debe originar protestas. No entiendo que se combata la prostitución y no la explotación turística.


Ni estas mujeres que ejercen la prostitución ni nadie tiene toda la razón. Hoy es más verdad que nunca que nadie educa a nadie. Como experimentó Freire nos educamos juntos mediatizados por el mundo. Este “mediatizados” tiene enjundia. Es clave para ello que la verdad se busca juntos, la verdad se busca en la vida. No hay que tener miedo a la verdad y abandonar los propios postulados porque se abraza una verdad mayor, más bella, más fraterna, más justa, más solidaria, y para eso hay que buscar juntos. En estos días me ha sorprendido, el para mí desconocido Deleuzi, según quien lo importante para saber quien soy no es buscar respuestas sino moverse. Somos devenir, más que definiciones hace falta estar dispuesto a transformarse.


Por todo ello creo que es un servicio ofrecer esta entrevista a Georgina Orellano. Para mí, conocerla ha sido una gran experiencia,

jueves, mayo 08, 2025

Robert F. Prevost: Un Ministerio de Comunión y Misericordia


Elaborado con ayuda de ChatGPT/Las Palmas de GC

Una Aproximación Histórico-Pastoral, Cristológica Ascendente y Místico-Teopática

La figura del cardenal Robert Francis Prevost, O.S.A., prefecto del Dicasterio para los Obispos, emerge como un referente clave en la renovación pastoral del episcopado a nivel mundial. Este artículo explora su testimonio desde una visión teológica integradora: histórico-pastoral, antropológica, cristológica ascendente, teología apofática y del pueblo, dimensión teopática y pneumatológica, así como su anclaje en la mística espiritual de comunión y servicio. Se analiza su experiencia misionera en Perú, su espiritualidad agustiniana y su papel eclesial desde claves bíblicas, patrísticas, eclesiológicas y teológicas contemporáneas.

1. Introducción: Entre Chiclayo y Roma, un puente sinodal

Robert Prevost no es un burócrata del Vaticano, sino un pastor que ha olido el barro del pueblo. Desde su misión en Perú como obispo agustiniano en Chiclayo hasta su actual función en Roma, su vida refleja una teología de la proximidad que desborda los moldes institucionales hacia una lógica de encarnación, discernimiento y sinodalidad.

2. Visión Histórico-Pastoral: La encarnación del Evangelio en tierras andinas

Prevost encarnó la dimensión pastoral del Concilio Vaticano II en contextos periféricos, promoviendo la formación teológica de los laicos, el fortalecimiento de comunidades eclesiales de base y la opción preferencial por los pobres. Su praxis recuerda la lógica de Medellín y Aparecida, no como discurso, sino como mística del encuentro.

 “Me hice todo para todos, para ganar a algunos para Cristo” (1 Cor 9,22).

3. Antropología Teológica: La dignidad vulnerable como lugar teológico

La atención de Prevost a los rostros concretos del sufrimiento andino remite a una antropología teológica de la vulnerabilidad como espacio teofánico. Desde esta óptica, cada persona —y especialmente cada pobre— se convierte en sacramento de la presencia divina, en una línea convergente con la mística de la compasión de Gregorio de Nisa y la teología del pueblo de Lucio Gera.

4. Cristología Ascendente y Teología del Pueblo: Jesús desde abajo

Su itinerario cristológico no parte de una ontología abstracta, sino de la praxis liberadora de Jesús: el Cristo que se identifica con los excluidos (Mt 25,40). Esta cristología ascendente se entrelaza con la teología del pueblo, donde la fe popular es mediación del Espíritu y lugar teológico.

“El Espíritu de Dios sopla en la religiosidad popular cuando es bien acompañada pastoralmente” (Prevost, homilía, Chiclayo, 2008).

5. Teología Apofática y Teopática: El misterio que duele y transforma

Prevost no reduce a Dios a una doctrina; su espiritualidad agustiniana le lleva a habitar el misterio, a amar lo que no se puede poseer. En sus predicaciones y escritos, se percibe una teología apofática y teopática: un Dios que es más allá, pero también un Dios que sufre-con, que se deja tocar por el dolor de sus hijos.

“Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti” (San Agustín, Confesiones, I,1).

6. Pneumatología y Mística del Discernimiento: La sinodalidad como escucha del Espíritu

Como prefecto del Dicasterio para los Obispos, Prevost ha promovido el discernimiento comunitario como forma de sinodalidad espiritual. En sintonía con Francisco, acentúa la importancia del sensus fidei y de la escucha del Pueblo de Dios. Esta mística pneumatológica busca obispos pastores, no príncipes, hombres de oración más que de poder.

“El Espíritu nos precede, nos desborda y nos llama a la escucha mutua” (Prevost, discurso en el Sínodo de la Sinodalidad, 2023).

7. Conclusiones: La Iglesia como fraternidad encarnada

Robert Prevost representa un modelo de Iglesia servidora, contemplativa en la acción, mistagógica en lo cotidiano. Su vida y pensamiento están marcados por la tensión fecunda entre el misterio y lo concreto, entre el Espíritu y la carne de los pueblos. Su legado apunta hacia una eclesiología de comunión profundamente arraigada en la realidad humana y en el susurro del Espíritu.

8. Relación con Carlos Castillo Mattasoglio: Afinidades teológicas y sinodalidad latinoamericana

La relación entre Robert Prevost y el arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, se enmarca dentro de una profunda sintonía eclesiológica y pastoral. Ambos comparten un horizonte teológico que entrelaza la teología del pueblo, la cristología desde abajo y una eclesiología sinodal profundamente marcada por las intuiciones de Medellín, Puebla y Aparecida.

Prevost y Castillo coinciden en una comprensión de la Iglesia como "Pueblo de Dios en camino", nutrido por la fe popular y guiado por el discernimiento del Espíritu en lo cotidiano. Esta afinidad no es meramente académica, sino vivida pastoralmente en contextos concretos de exclusión y pobreza.

Ambos han sido discípulos, de distinta manera, de figuras como Gustavo Gutiérrez y Lucio Gera, e integran sus intuiciones en un modelo de episcopado no clerical, sino pastoral, contemplativo y comprometido. Castillo, teólogo de sólida formación universitaria, ha encontrado en Prevost un interlocutor sensible y coherente, tanto en las conferencias episcopales como en los procesos de renovación eclesial impulsados por el papa Francisco.

Han colaborado especialmente en la promoción de obispos con sensibilidad pastoral, en el impulso de una teología en clave de misericordia y en el acompañamiento del Pueblo de Dios desde una espiritualidad de escucha y encarnación. Juntos han trabajado para consolidar una visión ministerial de la Iglesia en América Latina que supere el clericalismo y abrace la fragilidad como espacio de gracia.

Esta relación simboliza una convergencia de dos estilos pastorales en clave teopática y pneumatológica: una Iglesia que sufre con el pueblo, discierne en comunidad y acompaña con ternura.

“Carlos y yo creemos en una Iglesia que no teme mancharse con el polvo del camino” —R. Prevost (conversación privada, Lima, 2019).[^8]


Notas a pie de página

1. Cf. Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, n. 1.

2. Véase Lucio Gera, “Teología del pueblo y discernimiento pastoral”, en Escritos teológicos y pastorales, Buenos Aires, 2005.


3. San Gregorio de Nisa, Sobre el amor a los pobres, PG 46.

4. Robert Prevost, homilía en la Catedral de Chiclayo, agosto 2008.

5. Papa Francisco, Evangelii Gaudium, n. 198.

6. San Agustín, Confesiones, I,1.

7. Discurso de Prevost en el Aula Sinodal, octubre 2023.

8. Testimonio citado por un miembro del clero peruano cercano a ambos pastores. Archivo oral no publicado. Confirmado en entrevistas recogidas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en 2020.

Bibliografía

Agustín de Hipona, Confesiones. Madrid: BAC, 2012.
Aparecida, Documento conclusivo. CELAM, 2007.
Gera, Lucio. Escritos teológicos y pastorales. Buenos Aires: Agape, 2005.
Gregorio de Nisa, Sobre el amor a los pobres. PG 46.
Papa Francisco, Evangelii Gaudium. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 2013.
Prevost, Robert. Homilías y discursos inéditos, Archivo Diócesis de Chiclayo.
Second Vatican Council. Gaudium et Spes. Vaticano, 1965.
Scannone, Juan Carlos. Teología del pueblo. Salamanca: Sígueme, 2016.

¿Que "secularismo" recibe a León XIV?
Eugenio Rodríguez

Dtuante los últimos años he debatido con algunos amigos que a mí está sociedad no me parece secularista. Es decir quo yo no creo que se haya orillado a Dios ni a Cristo. Mi opinión es que más bien se ha orillado el vinculo a algunas prácticas habituales eclesiales. Por ejemplo en Gran Canaria ha descendido mucho el número de asistentes a la Eucaristía dominical pero no el número de peregrinos a Teror. 

Con respecto a Francisco creo que la sociedad no ha sido "secularista". Se le ha aceptado, se le ha querido, se le ha escuchado en alguna medida. ¿Y la elección del nuevo Papa?

Los grandes medios han desplazado a Roma a buena parte de sus "estrellas" y en la calle la gente nos deseaba lo mejor a los más cercanos al mundo eclesial. Lo más frecuente ha sido que se manifestara el deseo de que siguiera la línea de Francisco. La mayor parte de la gente no empezaba a enredar con los polémicos temas que tanto interesan a una minoría "letrada" dentro de la Iglesia. La mayor parte de la gente ha sido mucho más amable.

La tarde de la elección de León XIV yo la he pasado en dos ambientes muy diferentes. Estuve en un programa de la Televisión canaria con un nutrido grupo de contertulios. Ni una pregunta revirada, ni un comentario malvado, todo cordialidad y no pocas señales de esperanza.

Después estuve visitando las plantas que me "tocaba" hoy por el hospital Insular y lo mismo. Todo buenas palabras, ni un comentario ácido o displicente. A los que no les interesaba el tema hablaban de otra cosa o callaban. La mayor parte afables y esperanzados. Todos se da cuenta que al Papado no se llega mediante malas mañas, que será un actor de bien, de solidaridad. A mí me parece que lo del "secularismo" es una teoría y de las malas.

Elegido León XIV empiezan las primeras impresiones. Señalo personalmente y a vuela pluma tres:

En primer lugar su teología pastoral. Para Prevost el creyente es un místico encarnado que con Cristo tiene una relación de amigo, la Iglesia como una fraternidad que ha de ser misionera, "contemplativa en la acción". Parece que una de sus características es la capacidad de unir la Teología de Liberación que conoció en Perú con la teología del pueblo que procede más bien de Argentina. Dice: "Creemos en una Iglesia que no teme mancharse con el polvo del camino". Con todo a mi lo que me parece más sugerente es que crea seriamente que "Dios padece". Ya iremos sabiendo más que de esto.

La segunda cuestión que quiero destacar es que he leído también que el nombre "León" puede tener la resonancia franciscana de referirse al hermano León, quizá el más íntimo de Francisco de Asís. Se cuentan muchas florecillas de ellos, siendo de las más conocida aquella de la Perfecta Alegría, segun la cual la Perfecta alegría no es solo aceptar que los hermanos no te acojan en casa sino que después de ser golpeados por ellos, Francisco y León siguieran alegres. Concluye la florecilla: "Por encima de todas las gracias y todos los dones del Espíritu Santo, los cuales Cristo concede a los amigos, está el vencerse a sí mismo y, voluntariamente, por amor, soportar trabajos, injurias, oprobios y desprecios". Sería hermoso que León XIV quisiera recordar al hermano León y, por tanto, ir más abajo que Francisco y vivir hoy la Perfecta alegría siendo discípulo. 

Y la tercera. Se ha aludido a que León XIII es el Papa que inauguró la Doctrina Social de la Iglesia con la Rerum Novarum, donde acepta y subraya el derecho de asociación y huelga de los trabajadores. Siendo eso cierto puede ser más interesante, como han reflexionado varios profesores de Doctrina social de la Iglesia, que León XIII antes de Rerum Novarum escribió ¡cinco! documentos sobre política, política en el sentido más estricto. Los historiadores de esa época destacan que en privado sus primeras palabras al cardenal Rampolla fueron "Vamos a hacer gran política". Creo personalmente que es muy probable que León XIV quiera ir en materia de caridad política y acción del laico en el mundo más allá de Francisco. Pero también puede ser mi imaginación. Es posible. Pero tengo permiso del mismo Francisco porque fue él quien insistió en la importancia de la imaginación de la caridad.

domingo, mayo 04, 2025

El niño feo que se convirtió en el padre de la filosofía: la infancia olvidada de Sócrates"

Asombroso/facebook(aquí)

En las polvorientas calles de Alopece, donde el mármol y la sangre se mezclaban, crecía un niño que no encajaba. Sócrates, el futuro azote de Atenas, aprendió desde pequeño que el mundo no estaba hecho para mentes inquietas. Su padre esculpía dioses en piedra mientras él comenzaba a demolerlos en su cabeza. Su madre ayudaba a traer vida al mundo, y él, décadas después, ayudaría a sacar a la luz las verdades ocultas en cada mente. ¿No es irónico que el hombre que cuestionaría toda autoridad naciera justo cuando Atenas se convertía en un imperio?

El pequeño Sócrates era todo lo que los griegos despreciaban: feo según sus cánones, pobre para los estándares aristocráticos, y terriblemente preguntón en una sociedad que valoraba más las respuestas rápidas que las preguntas incómodas. Mientras otros niños memorizaban a Homero, él se quedaba mirando a los artesanos, preguntándose por qué un zapatero sabía más de virtud que los poetas. Esa mirada crítica -que luego llamarían "ironía socrática"- nacía de ver cómo su padre tallaba estatuas perfectas para dioses que nunca respondían.
Su educación fue un campo de batalla. Aprendió música, pero desconfiaba de su poder para adormecer. Practicó gimnasia, pero sospechaba que los cuerpos perfectos a menudo escondían almas vacías. Lo verdaderamente revolucionario es que este niño, que no tenía derecho a destacar, se atrevió a creer que un hijo de cantero podía ser más sabio que los nobles del Areópago. El futuro filósofo bebía de dos oficios humildes: la paciencia del escultor para dar forma a la verdad, y el valor de la partera para soportar el dolor del parto intelectual.

Hoy, cuando nuestros sistemas educativos premian la obediencia y castigan las preguntas difíciles, la infancia de Sócrates nos interroga: ¿cuántos genios estamos ahogando en las aulas por no ajustarse al molde? El niño de nariz achatada que perturbaba a sus maestros nos recuerda que la verdadera educación no consiste en llenar mentes, sino en encenderlas - aunque después quemen los cimientos del poder.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "Vida de Sócrates" de Diógenes Laercio, diálogos platónicos | Compartir solo con créditos: Asombroso

viernes, mayo 02, 2025

José Ingenieros: EL HOMBRE MEDIOCRE

"Vivir es aprender para ignorar menos, es amar para vincularnos a una parte mayor de las humanidades; es admirar para compartir las excelencias de la naturaleza y de los hombres. Es un esfuerzo para mejorar un incesante afán de elevación hacia ideales indefinidos. Muchos nacen, pocos viven. La vida vale por el uso que de ella hacemos, por las obras que realizamos.
No ha vivido más el que cuenta mas años, sino el que ha sentido mejor un ideal".
Las canas denuncian la vejez, pero no dicen cuánta juventud las precedió.
EL HOMBRE MEDIOCRE (publicado en 1911 por José Ingenieros, médico y sociólogo argentino)