domingo, mayo 04, 2025

El niño feo que se convirtió en el padre de la filosofía: la infancia olvidada de Sócrates"

Asombroso/facebook(aquí)

En las polvorientas calles de Alopece, donde el mármol y la sangre se mezclaban, crecía un niño que no encajaba. Sócrates, el futuro azote de Atenas, aprendió desde pequeño que el mundo no estaba hecho para mentes inquietas. Su padre esculpía dioses en piedra mientras él comenzaba a demolerlos en su cabeza. Su madre ayudaba a traer vida al mundo, y él, décadas después, ayudaría a sacar a la luz las verdades ocultas en cada mente. ¿No es irónico que el hombre que cuestionaría toda autoridad naciera justo cuando Atenas se convertía en un imperio?

El pequeño Sócrates era todo lo que los griegos despreciaban: feo según sus cánones, pobre para los estándares aristocráticos, y terriblemente preguntón en una sociedad que valoraba más las respuestas rápidas que las preguntas incómodas. Mientras otros niños memorizaban a Homero, él se quedaba mirando a los artesanos, preguntándose por qué un zapatero sabía más de virtud que los poetas. Esa mirada crítica -que luego llamarían "ironía socrática"- nacía de ver cómo su padre tallaba estatuas perfectas para dioses que nunca respondían.
Su educación fue un campo de batalla. Aprendió música, pero desconfiaba de su poder para adormecer. Practicó gimnasia, pero sospechaba que los cuerpos perfectos a menudo escondían almas vacías. Lo verdaderamente revolucionario es que este niño, que no tenía derecho a destacar, se atrevió a creer que un hijo de cantero podía ser más sabio que los nobles del Areópago. El futuro filósofo bebía de dos oficios humildes: la paciencia del escultor para dar forma a la verdad, y el valor de la partera para soportar el dolor del parto intelectual.

Hoy, cuando nuestros sistemas educativos premian la obediencia y castigan las preguntas difíciles, la infancia de Sócrates nos interroga: ¿cuántos genios estamos ahogando en las aulas por no ajustarse al molde? El niño de nariz achatada que perturbaba a sus maestros nos recuerda que la verdadera educación no consiste en llenar mentes, sino en encenderlas - aunque después quemen los cimientos del poder.

© Edición protegida por Asombroso | Basado en material de: "Vida de Sócrates" de Diógenes Laercio, diálogos platónicos | Compartir solo con créditos: Asombroso

viernes, mayo 02, 2025

José Ingenieros: EL HOMBRE MEDIOCRE

"Vivir es aprender para ignorar menos, es amar para vincularnos a una parte mayor de las humanidades; es admirar para compartir las excelencias de la naturaleza y de los hombres. Es un esfuerzo para mejorar un incesante afán de elevación hacia ideales indefinidos. Muchos nacen, pocos viven. La vida vale por el uso que de ella hacemos, por las obras que realizamos.
No ha vivido más el que cuenta mas años, sino el que ha sentido mejor un ideal".
Las canas denuncian la vejez, pero no dicen cuánta juventud las precedió.
EL HOMBRE MEDIOCRE (publicado en 1911 por José Ingenieros, médico y sociólogo argentino)

miércoles, abril 30, 2025

El Efecto Dunning-Kruger: una paradoja del conocimiento y la confianza


Este sesgo cognitivo describe cómo las personas con bajos niveles de habilidad tienden a sobreestimar sus capacidades. Cometen errores y toman decisiones equivocadas, pero su falta de conocimiento les impide reconocerlos. Esto genera una confianza excesiva y una falsa percepción de superioridad.

Por el contrario, quienes poseen mayores competencias suelen subestimar sus habilidades y dudar de sí mismos. Esta paradoja psicológica nos acompaña en muchos ámbitos de la vida, especialmente en entornos profesionales y académicos.

Dunning y Kruger se inspiraron en frases célebres como:
"La ignorancia genera confianza más a menudo que el conocimiento" - Charles Darwin
"Uno de los problemas de nuestro tiempo es que los ignorantes están seguros de todo y los inteligentes, llenos de dudas" - Bertrand Russell

Recordar este efecto nos ayuda a ser más conscientes de nuestras limitaciones y a fomentar una actitud de aprendizaje continuo.

viernes, abril 25, 2025

¿Disruptores endocrinos? ¡Sí! Y están más cerca de lo que crees!

Papás y mamás: hoy hablamos de sustancias que pueden alterar el desarrollo hormonal de tus hijos.
¿Qué son los disruptores endocrinos?
Son químicos que interfieren con el sistema hormonal.
Engañan al cuerpo haciéndose pasar por hormonas y pueden alterar el crecimiento, metabolismo, desarrollo sexual e incluso el cerebro.
¡Y lo más grave! Están presentes en productos que usamos todos los días. 

¿Dónde se encuentran?
Los más comunes son:
• Bisfenol A (BPA): botellas plásticas, latas
• Ftalatos: plásticos blandos, cosméticos, ambientadores
• Parabenos: champús, cremas, maquillajes
• PFAS: sartenes antiadherentes, ropa impermeable, envases
• Plaguicidas: frutas y verduras no lavadas
• Retardantes de flama: colchones, sillones, electrónicos
• Benzofenonas: filtros solares y bloqueadores

¿Cómo afectan a tus hijos?
Los efectos pueden aparecer años después de la exposición, pero estos son algunos de los más preocupantes:
• Pubertad precoz antes de los 8 años 
• Mayor riesgo de obesidad y diabetes 
• Problemas de neurodesarrollo y atención
• Alteraciones de la tiroides y sistema inmune
• Malformaciones urogenitales en bebés varones

Etapas más vulnerables:
• Durante el embarazo 
• En la lactancia 
• Primera infancia y niñez temprana
Estas etapas son críticas porque el sistema hormonal está en desarrollo y cualquier alteración puede tener consecuencias a largo plazo.

¿Cómo prevenir?
1. Usa envases de vidrio o acero inoxidable
2. No calientes comida en plásticos ni uses plásticos reciclados para alimentos 
3. Evita cosméticos con parabenos, ftalatos y fragancias artificiales
4. Lava frutas y verduras antes de consumirlas
5. No permitas que niños pequeños jueguen con esmaltes, perfumes ni productos para adultos
6. Ventila tu casa y evita el uso excesivo de aromatizantes y pesticidas en interiores
7. Lee etiquetas: busca productos libres de BPA, PFAS y parabenos

¿Y si sospechas que tu hijo está iniciando la pubertad antes de tiempo?
Consulta al pediatra.
La pubertad precoz puede ser señal de exposición a disruptores y debe ser valorada por un endocrinólogo pediatra.

Pediatra Barreto
Educando para prevenir. Protejamos juntos la salud hormonal de tus hijos.

miércoles, abril 23, 2025

Hizo de los gestos una obra de arte - Francisco


Parece que algunas personas son capaces de morir cuando quieren. Se dice de Pablo VI que deseaba morir la fiesta de la Transfiguración, Juan Pablo II murió el día de la divina misericordia, Teilhard de Chardin el día de Pascua. Francisco, en el calendario un día después de Pascua, pero litúrgicamente solemos decir que esta Semana es un prolongación del día de Pascua.

Francisco en más de una cosa ha sido revolucionario. Empezando por la forma de salir al balcón de san Pedro sin las vestimentas que habían usado otros, siguiendo por insistir en que era obispo de Roma y -sobre todo- pìndiendo la bendición al pueblo antes de impartirla. Francisco es inconcebible si no se parte de tener una fuerte personalidad que le permite innovar, no arredrarse, no temer equivocarse. Hay que ser atrevido para llamarse Francisco, el santo de los santos, el que a todos nos resulta más inalcanzable, alguien que no tiene grandes escritos, pero no hay nadie más admirado en la historia de la humanidad. ¿Cuántas veces le habrán dicho que un Papa nunca ha hecho algo así? Creo que los que doblegaron a Nenedictop tantas veces, más de una no han podido con Francisco.

Francisco en lo del pueblo ha sido todo un revolucionario. Se lo debe a la teología argentina que supo encontrar una forma de peculiar teología de liberación distinta de la más conocida en Europa, no de gran nivel pero sí con muchos aciertos pastorales.

Además le dio por vivir en "Santa Marta" un poco retirado de las manías palaciegas, aceptó el sencillo coche de un cura, rechazó las usuales formas de protección y -lo mejor- siguión con sus mismos zapatos, literalmente, esos zapatos negros gastados que se alejaban de los zapatos rojos que venían de otro país. 

Desde el principio hizo de los gestos una obra de arte. El abrazo al enfermo, el trato con los pobres, el aliento a grupos marginales, el apoyo a los movimientos populares, las llamadas telefónicas a este o aquella. Por doquier se comentaban. Sin pretenderlo estaba siempre en campaña.

En ese sentido de ser pueblo ha sido insistente. No hizo un encíclica programática, supongo que le parecería ampuloso, y termin´aquella "Lumen Fidei" en que los expertos distinguen que es de Benedicto y que es de Francisco pero él la firmó entera.

Después presentó su plan pastoral en Evangelii Gaudium, con sus ideas clara  y quizá demasiado largamente expuestas, pero partiendo de un Sínodo. Era una exhortación sinodal. En ello se pone de manifiesto que estamos más ante un discípulo misionero que ante un teólogo. Y acierta plenamente porque sus "hagan lío", "prefiero una iglesia accidentada a enferma" etc han sido un aliento en el cogote de todos los que queremos hacer algo más que transmitir un tesoro enorme pero que puede parecer anquilosado. Queremos transmitir, siguiendo una imagen conocida, fuego y no cenizas.

Como teólogo no ha destacado. Ha sido inteligente en recomendar una y otra vez a Kasper, que era quien nos recomendaban en Teología una y otra vez cuando yo estudiaba. También confió en el español Ladaria y luego en alguien mucho más joven a quien admirábamos los que le leíamos incluso en su facebook: Victor Manuel Fernández. Un gran acierto. Las huestes del conservadurismo hicieron que desapareciera un buen libro de este teólogo porque, sin llegar a la erótica del Cantar de los Cantares o de san Juan de la Cruz, hacía sugerencias más cercanas bajo el título  Sáname con tu boca. El arte de besar. Sabemos de buena fuente que el recién elegido Papa le hizo obispo y le pidió que mantuviera un perfil bajo. Se dice que no le dio las razones pero años después le llamó a Roma como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe.

Precisamente de este teólogo hay párrafos enteros en Amoris Laetitia, donde Francisco dio muestras de nuevo de una gran inteligencia práctica. El tema era tan polémico y las cuestiones de familia están tan enredadísimas en la Iglesia, donde conviven las engreídas "buenas familias",(aparentemente buenas pero alejadísimas de ser pueblo) con familias pueblo tantas veces con sus imperfecciones y su heroísmo, todo mezclado. El lío era tan grande que Francisco decidió separar en dos sesiones con un año de diferencia (algo inédito) el Sínodo sobre la familia. Finalmente, después de mucha preparación realmente cambió la doctrina según la cual de ninguna manera podían comulgar las personas que estaban en las entonces llamadas "situaciones irregulares". Por más que lo intenten algunos es imposible negar que hubo un cambio.

Otra cosa destacada en Francisco ha sido el que a mi me ha parecido su mejor documento: "Alégrense y regocíjense" donde plantea perfectamente que esa nueva pastoral exige auténticos sujetos, amigos de Jesús, en proceso de conversión y alejados igualmente del espiritualismo y del secularismo.

De lo acertado de sus encíclicas sociales no me parece oportuno hablar aquí. son conocidos sus mensajes sociales. Básicamente sobre la Fraternidad y sobre la Casa Común. Su última encíclica, dedicada al Sagrado Corazón la he comentado recientemente. De las sombras de Francisco también conviene hablar pero no hoy.

Empatía desde la sensibilidad
Pidiendo bendición al pueblo

Liturgia encarnada y sociedad
El trabajo - Olor a oveja
En la tumba de Milani
Entrada en Jerusalén - Hagan lío 




viernes, abril 18, 2025

VÍA CRUCIS HOY. Paco Mira y Eugenio Rodriguez. AUDIO en DIOCESANA DE CANARIAS

Jesús y Dimas
De José Vicente Rodríguez
San Marcos, Las Palmas de GC

El audio comienza un poco repentinamente. Faltra un poco de la presentación, en la cual Paco Mira alude a la enfermedad de Eugenio, una leucemia hace diez años. El diálogo sobre el Via Crucis HOY está completo. Necesariamente breve y con algunos temas músicales que colaboren a que el programa se pueda oir mejor

lunes, abril 14, 2025

FRANCISCO EL DOMINGO DE RAMOS (VI CUARESMA - C)

LA MEJOR HOMILÍA SIN DECIR UNA PALABRA

¡Que maravillosa sintonía tiene el papa Francisco con Jesús de Nazaret!

Jesús entró en Jerusalén, la ciudad fuerte y amurallada, sobre un borrico prestado contraponiendose así a la fuerza solemne y guerrera de los briosos caballos que utilizaban los señores para hacer sus batallas y para engrandecer sus conquistas.
Y Francisco ha entrado en la gran basílica papal sin los signos ostentosos que se le han ido pegando a la Iglesia a lo largo de los siglos...

Todo el mundo ha podido ver al papa en la gran basílica sin signos "sagrados", sin alba bordada de lino, sin estola ni capa pluvial, sin palio de armiño y sin casullas resplandecientes ni nubes de incienso.

Sin sotana, sin cruz pectoral, sin solideo... con pantalones oscuros y camiseta blanca y una pequeña manta de abrigo sobre sus pies cansados...

Ha entrado, sin avisar porque queria rezar como cualquiera, caminar como cualquiera y vivir en libertad, como cualquiera, sin permanecer sujeto a los sutiles protocolos y diplomacias del poder eclesiástico.

Y ha entrado en silla de ruedas y con mascarilla de oxígeno para poder respirar un poco de aire limpio y saludable como cualquier hombre frágil, sencillo y además, enfermo.
Ante este gesto de Francisco me pregunto qué pensarán los clérigos de la elegancia tridentina convencidos de que su ministerio tiene algo que ver con el bordado de la estola o la pulcritud del alzacuello.

¿Alguien me puede decir qué vestiduras utilizó Jesús para distinguirse del resto de la gente?
¿Alguien me puede decir qué mitra utilizaba él para enseñar o de qué ornamentos se revestia para sanar?
Que yo sepa, el único ornamento litúrgico que tiene su origen en el evangelio es el delantal que Jesús se ajustó a la cintura para lavarnos los pies.

Por eso digo, que este gesto ha sido la mejor homilía que ha podido pronunciar el Papa Francisco este Domingo de Ramos.
Gracias Francisco, por hablar tan claro, sin decir palabra.

Manuel Velazquez Martín.

viernes, abril 04, 2025

María José Barrera . Colectivo de Prostitutas de Sevilla. "El farisísmo del sistema"



Mensajes de los oyentes

¡¡¡Muy buena!! Saca a la luz toda la cruda verdad de la prostitución y vaya ¡mujer más grande! porque lo relaciona todo, y más que nunca el nombre de solidaridad, ya que no se deja nada atrás los manteros, el problema de extranjería, las consumidoras de droga.
    Y decir sin " pelos en la lengua" que la droga, la venta de armas y la prostitución es un puro negocio. Tu dices hipocresía pero la palabra se queda corta. En fin muy duro todo pero real.
    Gracias y bravo por esta señora y La Cruz Blanca que de estudiante de trabajo social los visitamos y madre mía que labor hacen.
    Bueno rezo por ti para que nada, ni nadie te quiten esta forma tuya de hacer El Evangelio de los pobres y marginados. 
Reitero las gracias.
Una oyente







miércoles, abril 02, 2025

Médicos "camellos"

Juan Gérvas, médico general rural jubilado, Equipo CESCA, Madrid, España jjgervas@gmail.com www.equipocesca.org @JuanGrvas
Mercedes Pérez-Fernández, Especialista en Medicina Interna, médico general jubilada, Equipo CESCA, Madrid, España. mpf1945@gmail.com

"A world free of pain"

"Un mundo libre de dolor"
Con tapentadol de Grünenthal.
Vale la pena estudiar el caso de América Latina, como en todos sitios, "key opinion leaders" y sociedades "científicas" al servicio del negocio

Los médicos como "camellos"

2015
Se diría que la sociedad está haciendo de la medicina una nueva religión en la que sus sacerdotes, los médicos, recurren al opio (los fármacos) para combatir todo tipo de dolencias, desde las del cuerpo a las del ánimo.
Los excesos de los Días sin Dolor, de las Unidades del Dolor, de las sociedades científicas del dolor y de las industrias que las amamantan traen una epidemia de adicción y muerte por opiodes. Es dolosa la promoción alegre e irresponsable de opiáceos para todo dolor y circunstancia, y para siempre..
https://web.archive.org/web/20160928145723/http://www.actasanitaria.com/literalmente-la-medicina-es-el-opio-del-pueblo/

Camellos con bata blanca
Estados Unidos. Médicos e industria farmacéutica crearon la epidemia de opioides que ha provocado la muerte de más de 200.000 personas desde 1999 hasta 2016.
[Y en los años 2020, 100.000 muertos cada año]
https://amp.elperiodico.com/es/cuaderno/20171111/camellos-bata-blanca-6413483


2011-2021. Estados Unidos. Casi medio millón de muertes por opiodes. Edad media 39 años. El 69,7%, varones
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2807054?linkId=223779235

2019
Más pagos a médicos (de propaganda de opiodes), más recetas hechas y más muertes por opiodes
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2720914?guestAccessKey=630f38c9-ac45-406f-8764-b04eef425ce7

2021
En España la realidad es tan brutal que sólo se soporta con drogas. Los médicos como camellos, las industrias como traficantes y la población como consumidora. Los políticos, aprovechados. Es el país del mundo con mayor consumo legal de benzodiacepinas.
https://www.elconfidencial.com/espana/2021-04-30/consumo-medicamentos-ansiedad_3055984/

2023
España «Estamos empleando estos medicamentos para tratar problemas sociales, lo cual resulta absurdo. La soledad, el abandono o la pobreza no pueden resolverse con medicamentos»
https://www.mdpi.com/1999-4923/14/2/237
https://www.elperiodicoextremadura.com/extremadura/2023/12/03/extremadura-supera-millon-recetas-farmacos-95355082.html

2025

La corrupción para la promoción de medicamentos. Financiar y becar a médicos: así Grünenthal vende más opioides en América Latina
La farmacéutica alemana ha visto un crecimiento vertiginoso en sus productos con opioides en la región, especialmente el tapentadol. Ese boom ha venido acompañado por el desembolso de fondos para asociaciones médicas, publicaciones y programas educativos enfocados en ampliar el
uso de opioides en el tratamiento del dolor.
https://www.elespectador.com/salud/financiar-y-becar-a-medicos-la-estrategia-de-la-farmaceutica-grunenthal-para-vender-mas-opioides-en-america-latina/



martes, abril 01, 2025

Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025

Eugenio A. Rodríguez

Cancelar a Georgina Orellano en el ESPAL, por el poder de ciertas presiones, no me parece bien. 

Lo que se puede decir y lo que no se puede decir en la sociedad actual, es cosa que me sorprende. Hay temas cancelados. Con cinismo lo dijo una vez el periodista M. A. Aguilar: "Yo, aquí en Tele5, no hablo mal de Berlusconi". A mí mismo me llegaron críticas brutales por decir que había materias en que (me refería al plan hidrológico nacional) Vox era más socialista que el Psoe. Les faltó tiempo para decir que soy de Vox, cosa inimaginable totalmente. A mí además me parece bien que Vox lleve el Estado de Alarma al TC, gracias a lo cuel me devolvieron 300 euros de una multa estúpida. También me parece bien lo que dice, en general, Ione Belarra sobre vivienda. No me parece bien que un accionista de un banco no puede hablar contra la política proarmamentos de tal banco. "La verdad es verdad la diga Agamenón o su porquero" dijo Antonio Machado..

El pluralismo es un logro de los tiempos actuales. Pero no está garantizado. Hay cosas que no se pueden decir. Me parece mal. Por libertad de expresión debe poder defenderse lo que se quiera. Lo mismo me da extrema izquierda que extrema derecha Gente aplastada, desde luego, prioridad absoluta.

Hay un párrafo especialmente interesante, en un articulo que recomiendo (aunque no comparto totalmente, lo cual debería ser obvio...) pero que -me parece- argumenta bien y -sobre todo- se opone racionalmente a esta manía que ha entrado de censurar, de no permitir expresarse  a los marginados y especialmente a las marginadas. 

Que no puedan hablar por ser favorables a la prostitución creo que no está bien. Es de otro tiempo, cuando pensar "que el error no tiene derechos" llevó a cosas muy feas. Precisamente por su importancia la verdad se busca en diálogo. 

Ahí les dejo un texto y un enlace que sugiero 

Vivi Alfonsín/El salto

Ser feministas no significa estar de acuerdo. Al contrario. No hay nada más burgués que la comodidad de un pensamiento que no necesita revisarse. Estamos aquí para pensar políticamente, para debatir sin repetir frases desprovistas de sentido que han sido contestadas miles de veces por quienes son el sujeto político de la cuestión. Avancemos. Ninguna mujer nace para puta es un mantra que la propia Orellano ha destripado cientos de veces. “Nadie nace para ser empleada de casa particular, nadie nace para lavarle las bombachas a una feminista blanca, nadie nace para policía. Nadie nace para nada. Nacimos empobrecidas”. Ninguna mujer nace para perseguir a otra ni acusarla de un delito que no ha cometido. Ninguna mujer nace para explotar laboralmente a otra ni para ser abolicionista de la prostitución. No todo el trabajo sexual es trata y la trata no se circunscribe al trabajo sexual. 

Hay trata para la producción a destajo de prendas que visten muchas feministas. Trata para la agricultura, a través de los acuerdos de migración circular que implican el traslado de mujeres de países empobrecidos en condiciones de extrema precariedad para la recogida de fruta. Trata para la industria del control de fronteras que encierra a mujeres en campos de refugiados donde sufren las formas más abismales de violencia gracias a las políticas migratorias que se financian con nuestros impuestos. Políticas defendidas e implementadas por el PSOE sin oposición del feminismo, a excepción del feminismo antirracista.

Artículo completo en:

https://www.elsaltodiario.com/opinion/vigilar-cancelar-cancelacion-georgina-orellano-foro-espal-2025


ASUNTOS PENDIENTES (ROZALÉN/ABEL PINTOS)

Miré dentro y pensé, que algo debe cambiar
no puedo caminar con rencor en la piel y en los ojos la sal
 confiar otra vez, en la humanidad
disfrutar de tus besos, oler en tus manos toda tu bondad

Lo cierto es me hiciste mal
lloré ríos, bebí crueldad
me equivoqué, no supe amar
quiero aprender, andar en la verdad

Encontrar la razón, de las horas perdidas
entender el perdón como un gesto de amor para toda la vida
aceptar que hoy es hoy y que ayer fue pasado
que aprender a vivir es saber descubrir que el futuro está actuando

Olvidar el dolor, de palabras hirientes
y cambiar la razón ojos que no te ven corazón que te siente
entregarme a la luz, cuando llegue el momento
y buscarte en mi alma, encontrarte, saber
y sentir que no tengo
asuntos pendientes, asuntos pendientes
asuntos pendientes, asuntos pendientes

No quiero que me duelas más
ni esperar nunca nada de ti
quererte así sin disfrazar
dejando a un lado el mal que viví

Encontrar la razón, de las horas perdidas
entender el perdón como un gesto de amor para toda la vida
aceptar que hoy es hoy y que ayer fue pasado
que aprender a vivir es saber descubrir que el futuro está actuando

Olvidar el dolor, de palabras hirientes
y cambiar la razón ojos que no te ven corazón que te siente
entregarme a la luz, cuando llegue el momento
y buscarte en mi alma, encontrarte, saber
y sentir que no tengo
asuntos pendientes, asuntos pendientes
asuntos pendientes, asuntos pendientes.

POLI DÍAZ COMENTA;
Tanto la letra y la música, como la puesta en escena de la interpretación (con un ritmo vivo y alegre, con instrumentación muy favorable…), son una “celebración”… La canción habla del pasado sí, como espacio habitado por el sufrimiento (rencor en la piel, ojos con sal, lloré ríos, bebí crueldad, dolor, palabras hirientes, incluso pasar de los refranes tópicos <”ojos que no ven, corazón que no siente”> a un nuevo lenguaje: <ojos que no ven, corazón que te siente>), pero sobre todo la canción celebra el perdón, la acogida, el futuro (algo debe cambiar, quiero aprender, andar en la verdad, disfrutar de tus besos, oler en tus manos toda tu bondad…). Muy insistentemente utiliza el verbo “olvidar”, como esa especie de “llave” que cierra el pasado y abre la vida hacia un nuevo horizonte, que es el paso del resentimiento a la confianza en la humanidad.
La misma autora ha tratado este tema (con otros matices y variantes) en otras canciones suyas (por ejemplo “Vuelves” (2017) o con colaboraciones en canciones de otros (por ejemplo “Pedir perdón” con Javier Maroto (2017), pero en ninguna con esta viveza y sutileza.

domingo, marzo 30, 2025

¡Llegaste, amigo! - Arturo Luque en el recuerdo

Arturo Luque y Antonio Arribas

Antonio Arribas Lastra/Facebook 

 ¡Llegaste, amigo! Ayer, tras tanta lucha... Dios te acogió en sus brazos de Padre misericordioso. Y, aunque sentimos tu pérdida, porque aquí nos faltará la luz de tu sonrisa y el optimismo cristiano, con el que veías la huella de Dios en todo lo creado, seguiremos unidos... ahora tú intercediendo por nosotros ante Dios, y nosotros por tu eterno descanso.

San Josemaría decía que había que saltarse el purgatorio «a la torera». Yo creo que tu enfermedad ha sido aquí, en la tierra, a la vez esta preparación para gozar plenamente de Dios, sin tanto límite y condición... y un cielo en que muchos han podido encontrarse con Dios... los de lejos y los de cerca.

Pido al Señor que les de mucha fuerza a tu mujer e hijos... a tus hermanos, a tu entera familia.

Dios me hizo el regalo de conocerte y de hacerme tu amigo... y que la misión compartida en los medios diocesanos fuese, en parte, la culpable de tantos momentos de trabajos, retos, alegrías y conversaciones tan gratas en las que siempre pensé que tu aprecio me devolvía algo perdido... como el Padre de Lc15 al hijo perdido y al desubicado.

¡Gracias por todo, Arturo! ¡Hasta el Cielo!

********

Arturo, el buscador

Quisiera, así a vuela teclado, añadir muy poco a estas hermosas palabras de tu amigo Antonio 

Para mí eras un buscador. Literalmente.  Pocos días antes de tu último ingreso te pedí una versión informática del Testamento espiritual de Pablo VI. Salían, en mi búsqueda impaciente, versiones diferentes que me tenían perplejo; a los pocos días me enviabas el manuscrito y su traducción. Me enviabas la mejor versión. Muy interesante (Aquí)

A veces eras tú quien me preguntabas sobre alguna persona de Iglesia o teología. Recuerdo que te gustó mi entrevista a Margarita Saldaña, leíste Rutina habitada y la entrevistaste, supongo que en una actividad suya en Cantabria. 

También hablamos con indignación de la gestión política de la pandemia. Me entrevistaste sobre Fratelli Tutti y hasta adecentaste un poco mi imagen para TV. 

Ante tu trasplante, con mucho gusto te pase un mensaje "Ahora más que nunca" (Rovirosa), que antes nos había ayudado a vivir el cáncer a nuestra amiga Marta Sanz y a mí mismo. 

Confío en que ese mensaje nos siga ayudando desde el misterioso "Ahora más que nunca" que tú vives y el no menos misterioso que vivimos tu esposa, tus hijos, tus hermanos y todos nosotros 

                               Eugenio Rodriguez

miércoles, marzo 26, 2025

Manuela Contreras, medalla al mérito profesional por el colegio de enfermería de Cantabria

Noticia completa en:
https://encuentroysolidaridad.net/manuela-contreras-medalla-al-merito-profesional-colegio-enfermeria-de-cantabria/

sábado, marzo 22, 2025

Más de 500 millones de niños viven peor que las mascotas europeas ¿MASCOTARQUÍA?



 

Nuevos vídeos sobre vacaciones y actividades "extra" para mascotas, para muchos realmente escandalosos, me hacen retomar este asunto. Me parece razonable preguntarnos si caminamos hacia una MASCOTARQUÍA. Creo que no, creo que caminamos a una mejor democracia. Algunos fenómenos de la política internacional son preocupantes pero lo mismo acaban haciéndonos ver que la democracia es más necesaria que nunca. No olvidemos el furor democrático y pacifista tras la Segunda Guerra Mundial. A veces solo aprendemos a base de tragedias.

Sin embargo esto ocurre a la vez  que muchas mascotas gozan de formas de vida mejores que -por lo menos- 500 millones de niños. Seguramente más. Cuentan médicos de todo el mundo la cantidad de cuestiones sanitarias de las que se carece en países pobres y sin embargo están al alcance de las mascotas europeas. Es más, las clínicas veterinarias no tienen listas de espera. Una conocida humorista española contaba con una mezcla de humor (y no sé si arrepentimiento) las operaciones y precio que les habían hecho a sus gallinas. Mejores formas de vida que más de 4.000 millones (o más) de personas que las pasan canutas para llegar a fin de mes.

Durante años se decía y se dice a los niños que no se puede dejar comida o quejarse cuando hay niños muriendo de hambre. No conozco a nadie que haya dicho que eso esté mal. No creo que los mascotistas odien a los hambrientos, simplemente "no saben lo que hacen".

La idea equivocada de libertad y mantener las buenas formas hace que casi nadie diga, ni personalmente ni en público, a los mascotistas este error en el que viven inmersos. Quizá simplemente no les quieran.

Supongo que con las mascotas va a pasar como con el tabaco. Se le irán poniendo límites. Los mascotistas protestan de los límites existentes. No pueden usar libremente cualquier playa, a veces tampoco los paseos marítimos. No pueden entrar normalmente en hospitales, escuelas, supermercados. En algunos casos ganan terreno, como los aeropuertos o alguna Casa del libro, pero en general seguimos manteniendo que no pueden ser iguales a las personas. 

Creo que eso se irá ampliando pero la falsa libertad les permitirá dar batalla. Según algunos nada frenará más el mascotismo que el propio derecho de los animales y por ejemplo los grandes enemigos de los acuarios son los animalistas, mientras los sindicatos no dicen mucho aunque hasta ha habido cuidadores muertos.

El lugar que ocupan las mascotas en esta sociedad es una verdadera tragedia. Como con otros problemas sanitarios o educativos es necesaria una reflexión política desde la solidaridad.

Amaral - Revolución


Somos demasiadosY no podrán pasarPor encima de los años Que tuvimos que callar Por los libros prohibidos y las entradas secretas
Hoy todos los que un día se atrevieron a gritar Que la tierra era redondaY que había algo másQue dragones y abismosDonde acababan los mapas
Por las noches de vacíoCuando te ibas a dormirEsperando que la suerte volviera a sonreir Con los ojos abiertos esperando un milagro 
Siento que llegó nuestra horaEsta es nuestra revoluciónSomos demasiadosY no podrán pasar por encima de la vida Que queremos heredar Donde no tenga miedo a decir lo que pienso
Por todas las canciones Que empiezan a nacerPara no ser escuchadas y al fin lo van a ser Cantadas con rabia Por los que siempre callaron
Siento que llegó nuestra horaEsta es nuestra revoluciónSomosUna luz cegadora Fuerte más brillante que el sol
RevoluciónEste es el dia de la revolución
Por todas las canciones Que empiezan a nacerPara no ser escuchadas y al fin lo van a ser Cantadas con rabia Por los que siempre callaron
Siento que llegó nuestra horaEsta es nuestra revoluciónPor que siento que esteEs el momento De olvidar lo que nos separó Y pensar en lo que nos une
Revolución, este es el día de la revoluciónEsta es nuestra revoluciónRevolución, revolución Esta es nuestra revoluciónRevolución

jueves, marzo 20, 2025

Muerte voluntaria, buen morir y calidad de vida en Tomás Moro

Marcos G. Breuer

Por lo que sé, Tomás Moro (1478-1535) no emplea el término «eutanasia» en su Utopía (1516). El primer escritor que reintroduce esa voz, tras el largo paréntesis de la Edad Media, es Francis Bacon en su El avance del saber (1605). Sin embargo, Moro ofrece algunas reflexiones muy interesantes (¡y muy actuales!) sobre el buen morir y la muerte voluntaria.

Partamos del hecho de que la Utopía condena vehementemente el abuso que en el siglo XIV se hacía de la pena de muerte. Para Moro, la vida humana es un bien sumamente precioso. Por lo tanto, los delitos comunes, como el robo, no pueden pagarse con la muerte; esto es algo excesivo. Ello no significa que haya que dejar impune a los malhechores, pero sí castigarlos con una pena acorde a la falta. Para Moro, la pena capital debe restringirse a poquísimos casos.

Por otro lado, Moro condena toda guerra que no sea legítima, y legítima puede ser, para él, sólo la guerra de defensa. Todas las demás guerras, las nacidas de las ambiciones políticas, militares o económicas de los monarcas y sus ministros, sólo merecen nuestro repudio. No hay mayor muestra de desprecio a la vida humana que la guerra carente de justificación ética.

Señalo estos dos aspectos para que no se piense que Moro fomenta una suerte de «cultura de la muerte» al defender lo que hoy llamaríamos «la práctica de la eutanasia voluntaria y el suicidio médicamente asistido». Por el contrario, para Moro debemos organizar la sociedad y el Estado de tal modo que todos los ciudadanos podamos llevar una vida digna y agradable, libre de aquellos sufrimientos que podemos evitar y que nacen de la miseria, la inseguridad, la intolerancia y la ambición desmedida. De hecho, Utopía es una isla imaginaria en la que sus habitantes participan por igual del bienestar material que todos ayudan a producir, en la que todos forman parte de una red de asistencia social y contención, en la que todos se respetan mutuamente en lo que hace a sus creencias religiosas y estilos de vida, etc.

Utopía no es, por cierto, una sociedad perfecta, pero sí una sociedad en la que se han erradicado las causas de muchos males que afligen a nuestro mundo.

La creencia de que el enfermo terminal no puede disponer de su vida, ya que la existencia humana sería «sagrada» y, por ende, «intocable», es uno de esos aspectos que ocasionan mucha infelicidad innecesaria en el mundo.

En la isla de Utopía, todo paciente recibe, por igual, el mejor tratamiento médico que pueda ofrecérsele. Si el paciente sufre una enfermedad incurable, ha de tener acceso a los cuidados paliativos, al mayor bienestar posible para sus últimos días y, sobre todo, al alivio del dolor, en cuanto sea posible. Ahora bien, si un enfermo en tales condiciones no desea seguir viviendo más, tras haber recibido la autorización de las autoridades eclesiásticas y civiles, ha de poder acelerar la llegada de su muerte. Escribe Moro:

«Tratan [en Utopía] a los enfermos con grandes cuidados, sin omitir medicinas ni alimentos capaces de devolverles la salud. Acompañan a los incurables, les dan conversación y les proporcionan, en una palabra, cuanto sea susceptible de aliviar su mal. Si se trata de una enfermedad sin remedio y de continuo dolor, los sacerdotes y magistrados hacen ver al paciente que, pues ya es inútil para los trabajos de la vida, molesto para los demás y una carga para sí mismo, no quiera alimentar por más tiempo su propia peste y corrupción; que siendo su vida un tormento no vacile en morir, antes tenga esperanza de librarse de una vida semejante, como de un potro o tormento, dándose la muerte o consintiendo que otro se la dé; persuádenle a que así obrará sabiamente, a que la muerte será no un mal, sino el término de sus suplicios, y a que siendo éste el consejo de los sacerdotes, intérpretes de la voluntad divina, obrará de manera santa y piadosa.»

Es interesante notar como Moro, tras defender la muerte voluntaria, condena claramente la eutanasia forzada: si alguien, a pesar de su estado terminal y del consejo de las autoridades, no quiere morir, entonces hemos de respetar su voluntad y continuar acompañándolo. Así como no se le puede impedir a un paciente terminal que ponga fin a su vida, si eso es lo que realmente desea, del mismo modo no se le puede obligar a un enfermo a optar por la eutanasia, si no es tal lo que quiere.

«A ninguno, empero, eliminan contra su voluntad, ni dejan de prodigarle sus cuidados, persuadidos a que de este modo obran honradamente.»

En mi opinión, hay otro aspecto que hace a Tomás Moro increíblemente moderno: su énfasis en que el valor la vida humana depende en gran medida de la calidad que esta tenga. La vida merece ser vivida mientras se viva con calidad. Si se vive mal, especialmente a causa de una enfermedad incurable y penosa, de la senectud, etc., entonces la vida pierde su valor. Obviamente, es el individuo quien debe decidir si quiere seguir viviendo o no en tales condiciones. Pero el caso es que la vida humana no tiene valor independientemente de cómo se vive. Y este pensamiento no lo expresa el ideólogo de un régimen racista y eugenésico, sino un escritor renacentista que se declara contra el abuso de la pena de muerte, las guerras, la explotación económica y la intolerancia religiosa.

martes, marzo 18, 2025

¿Dónde jugarán los niños? - Maná


Cuenta el abuelo que
De niño él jugó
Entre árboles y risas
Y alcatraces de color
Recuerda un río
Transparente y sin olor
Donde abundaban peces
No sufrían ni un dolor
Cuenta el abuelo
De un cielo muy azul
En donde voló papalotes
Que él mismo construyó
El tiempo pasó y
Nuestro viejo ya murió
Y hoy me pregunté
Después de tanta destrucción
¿Dónde diablos jugarán los pobres niños?
¡Ay, ay, ay!
¿En dónde jugarán?
Se está pudriendo el mundo
Ya no hay lugar
No hay lugar
La tierra está a punto
De partirse en dos
El cielo ya se ha roto
Ya se ha roto el llanto gris
La mar vomita ríos de aceite sin cesar
Y hoy me pregunté
Después de tanta destrucción
¿Dónde diablos jugarán los pobres niños?
¡Ay, ay, ay!
¿En dónde jugarán?
Se está pudriendo el mundo
Ya no hay lugar
No hay lugar
¿Dónde diablos jugarán los pobres nenes?
¡Ay, ay, ay!
¿En dónde jugarán?
Se está partiendo el mundo
Ya no hay lugar

Maná

VALGO - Nadine Stair

De tanto perder aprendí a ganar; 
de tanto llorar se me dibujó l
a sonrisa que tengo. 
Conozco tanto el piso 
que sólo miro el cielo. 
Toqué tantas veces fondo que, 
cada vez que bajo, ya sé que mañana subiré. 
Me asombro tanto 
como es el ser humano, 
que aprendí a ser yo mismo. 
Tuve que sentir la soledad 
para aprender a estar conmigo mismo 
y saber que soy buena compañía. 
Intenté ayudar tantas veces a los demás, 
que aprendí a que me pidieran ayuda. 
Traté siempre que todo fuese perfecto 
y comprendí que realmente 
todo es tan imperfecto como debe ser 
(incluyéndome). 
Hago solo lo que debo, 
de la mejor forma que puedo 
y los demás que hagan lo que quieran. 
Vi tantos perros* correr sin sentido, 
que aprendí a ser tortuga 
y apreciar el recorrido. 
Aprendí que en esta vida 
nada es seguro, solo la muerte… 
por eso disfruto el momento y lo que tengo. 
Aprendí que nadie me pertenece, 
y aprendí que estarán conmigo 
el tiempo que quieran y deban estar, 
y quien realmente está interesado en mí 
me lo hará saber a cada momento y contra lo que sea. 
Que la verdadera amistad sí existe, 
pero no es fácil encontrarla. 
Que quien te ama te lo demostrará siempre 
sin necesidad de que se lo pidas. 
Que ser fiel no es una obligación 
sino un verdadero placer 
cuando el amor es el dueño de ti. 
Eso es vivir… 
La vida es bella con su ir y venir, 
con sus sabores y sin sabores… 
Aprendí a vivir y disfrutar cada detalle, 
aprendí de los errores 
pero no vivo pensando en ellos, 
pues siempre suelen ser 
un recuerdo amargo 
que te impide seguir adelante, 
pues, hay errores irremediables... 
Las heridas fuertes
nunca se borran de tu corazón
pero siempre hay alguien
realmente dispuestas a sanarlas.
Y no te esfuerces demasiado
que las mejores cosas de la vida 
suceden cuando menos te las esperas. 
No las busques, ellas te buscan. 
Lo mejor...
Lo mejor está por venir.

jueves, marzo 13, 2025

El secreto de la vida que un padre revelaba a sus hijos los catorce años

Esta hermosa historia (o experiencia) me llama mucho la atención porque a veces, unos para lo religioso, otros para lo solidario, otros para el conocimiento técnico, otros para otras cuestiones... pretendemos que se tomen decisiones importantes mucho antes del momento real de hacerlo. Pretendemos a veces que los niños sean adultos pequeños  
Lo que más me llama la atención de esta historia es que el padre espera hasta los 14 años  Lo que le dice también me llama la atención.

LLARS DEL SEMINARI - HOGARES DEL SEMINARIO - Lleida -



En 2012 el obispo de Lleida asiste a una reunión de la Platraforma de afectados por la hipoteca. Pregunta si puede hacer algo y terminan sugiriendo en la diócesis ceder un ala del Semninario transformandola en 16 viviendas. Siguen hoy. Nos lo cuentan

lunes, marzo 10, 2025

Sácate la viga (Ordinario VII C) Lucas 6, 39-45 - Rafa Pascual

En aquel tiempo, Jesús propuso a sus discípulos este ejemplo: “¿Puede acaso un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en un hoyo? El discípulo no es superior a su maestro; pero cuando termine su aprendizaje, será como su maestro.

¿Por qué ves la paja en el ojo de tu hermano y no la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo te atreves a decirle a tu hermano: ‘Déjame quitarte la paja que llevas en el ojo’, si no adviertes la viga que llevas en el tuyo? ¡Hipócrita! Saca primero la viga que llevas en tu ojo y entonces podrás ver, para sacar la paja del ojo de tu hermano.

No hay árbol bueno que produzca frutos malos, ni árbol malo que produzca frutos buenos. Cada árbol se conoce por sus frutos. No se recogen higos de las zarzas, ni se cortan uvas de los espinos. El hombre bueno dice cosas buenas, porque el bien está en su corazón, y el hombre malo dice cosas malas, porque el mal está en su corazón, pues la boca habla de lo que está lleno el corazón”

sábado, marzo 08, 2025

Nueva Lucha de Clases más que ayudas

El pensador Slavoj Zizek sigue explorando soluciones socialistas a las angustiosas situaciones del mundo actual. En un reciente libro contempla el drama de los refugiados y expresa cómo el problema que viven irá a más si simplemente son objeto de ayuda humanitaria y se permite que la situación que les expulsa de sus países siga igual.


El psicoanalista esloveno es escuchado con respeto en todo el mundo a pesar de que no corren vientos favorables a quienes han pertenecido a alguna corriente de las variadas formas de comunismo que ha habido en la historia. Hubo otros momentos en que era el capitalismo el que parecía estar al borde del abismo y pueden volver a cambiar las tornas pero las cosas hoy están como están.


Zizek sin embargo se atreve a publicar “La nueva lucha de clases” especialmente motivado porque cree que una sociedad justa es posible. Descubre en el mundo actual una serie de contradicciones que pueden hacer temblar al capitalismo dominante. Sobre todo menciona cuatro “antagonismos” para usar su propia palabra:

-la amenaza de la catástrofe ecológica.

-el fracaso de tratar la propiedad intelectual como otras formas de propiedad privada.

-las implicaciones socioéticas de los nuevos descubrimientos científicos (sobre todo en el campo de la biogenética).

-los nuevos muros, suburbios o formas de apartheid.


Para resolver esos antagonismos que afectan  a la justicia considera que hay que cuidar el bien común en tres aspectos;

-el bien común de la cultura, el lenguaje y toda la red de comunicación

-el bien común de la naturaleza exterior amenazada por la explotación ambiental.

-el bien común de la naturaleza interior con la herencia biogenética.


Para defender todo este bien común propone evitar la lógica depredadora capitalista y caminar hacia formas de “comunitarismo”. En esto coincide con muchas otras voces que, como el papa Francisco, insisten en que el gran problema de la humanidad de hoy es el individualismo.


¿Y quién puede poner en marcha esta Nueva Lucha de Clases? Toma un viejo dicho que es una gran propuesta: “Nosotros somos aquellos a los que estábamos esperando”. Propone; “Lo que hay que recuperar es la lucha de clases, y la única manera de hacerlo es insistir en la solidaridad global con los explotados y oprimidos”. No puede resultar más esperanzador. Comunitarismo es una vieja palabra que recoge miles de experiencias. Familias, cooperativas, sindicatos, empresas, asociaciones han sido y son Comunitarismo.